Manuel Altolaguirre

BIOGRAFÍA



     Manuel Altolaguirre Bolín (Málaga, 29 de junio de 1905-Burgos, 26 de julio de 1959). Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.


     Demuestra un interés precoz por la actividad editorial y durante toda su vida se comporta como un artista-artesano que no sólo compone sino que también imprime sus propias obras. Funda en 1923 su primera revista poética, Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1925 se da a conocer en los círculos literarios de Madrid, que frecuenta con José Bergamín, Federico García Lorca y Rafael Alberti. A partir de 1926 es fundador y codirector de la revista Litoral; en solitario edita los cuadernos literarios Poesía, en Málaga y París.


     Entre 1933 y 1935 se instala en Londres, donde continúa editando libros y crea la revista bilingüe hispano-inglesa 1616, título elegido en recuerdo del año de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. En 1935 regresa a España y edita una nueva revista, Caballo verde para la poesía, abanderada de la llamada "poesía humana" y que dirige Pablo Neruda entre 1935 y 1936. En este último año crea una colección poética, El Héroe, que da cabida a los libros de algunos de sus compañeros de generación. También se dedica a diversas actividades teatrales, como la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico García Lorca, que estrena durante el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.


     Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano y se ve forzado a exiliarse en febrero de 1939. Tras su paso por un campo de concentración francés, se traslada primero a Cuba y después a México.


     Las islas invitadas y otros poemas, de 1926, es su primera antología y muestra una especial predilección por los temas naturalistas. En su libro siguiente, Ejemplo (1927), se percibe la influencia de la poética surrealista; posteriormente se publican Soledades juntas (1931), La lenta libertad (1936), Nube temporal (1939) y Fin de un amor (1949).


     Edita Poemas de las islas invitadas como primer suplemento de la revista Litoral, en cuya breve resurrección mexicana participa, y funda con María Luisa Gómez Mena la Editorial Isla, que combina la publicación de obras de autores clásicos con libros de autores contemporáneos como José Bergamín, José Moreno Villa, Miguel de Unamuno o el mexicano Elías Nandino.


     Además edita una colección de poetas clásicos españoles con el título de La Verónica y se interesa por el cine, produciendo y escribiendo el guión de la película Subida al cielo (1951), que dirige Luis Buñuel; realiza también una versión fílmica de El cantar de los cantares. Como autor teatral publica Entre dos públicos (1934).


     Asimismo, escribe una biografía de Garcilaso de la Vega, realiza traducciones de Aleksandr Pushkin y P.B. Shelley y publica la Antología de la poesía romántica española (1932), así como un ensayo sobre el Presente de la lírica mejicana (1946). Deja una novela inconclusa, El caballo griego, publicada parcialmente en Papeles de Son Armadans en 1958.


     En 1960 se publican póstumamente sus Poesías, que comprenden textos inéditos o publicados de modo disperso en diversas revistas literarias, y a partir de 1982 empieza a aparecer la edición española de su obra completa.


OBRA POÉTICA


     Los valores de su poesía —menor, pero auténtica— emanan de la calidad humana de su autor, «ángel» malagueño, como lo llamó Aleixandre. De Altolaguirre dice José Luis Cano que «era la juventud misma, la alegre y dorada inconsciencia del vivir.., era tan distraído y seductor como Shelley», Este «benjamín de la generación de 1927» tenía, como Lorca, el don de la contagiosa simpatía, de la gracia infantil. Su obra es aérea, delicada, de aliento romántico. De pronto, el niño, el «ángel» que parecía estar en las nubes, nos sorprende con un chispazo de misteriosa intuición de lo humano abisal, que hace pensar en Blake. Altolaguirre mismo ha confesado que su poesía «se siente hermana menor de la de Salinas», reconociendo también el influjo de Juan Ramón Jiménez, Aleixandre, Cernuda y Prados.


     “La poesía (...) es mi principal fuente de conocimiento. Me enseña el mundo, y en ella aprendo a conocerme a mí mismo (...). Ella nos hace unánimes, comunicativos”. Estas palabras de Altolaguirre, tan coherentes con su personalidad, nos dan la clave de su obra poética, que es, ante todo, cálida, cordial, transparente. Junto a su gracia andaluza, canta el amor, o la soledad, o la muerte, con tonos que han sido calificados de románticos. Lo cierto es que no se hallarán, en su obra, huellas de deshumanización propias de las audacias vanguardistas. Según el propio Altolaguirre, su poesía “se siente hermana menor de la de Salinas”, y reconoce, además, las influencias de Juan Ramón, de Aleixandre, de Cernuda y de Prados, a las que habría que añadir las de Lorca y Alberti.


     Rasgo sobresaliente de su producción es la musicalidad, lo que se hace presente en todas las formas que cultivó, con predominio de los versos cortos y las estrofas leves de raíz tradicional.


PRIMERA ETAPA


     - Destaca, entre sus libros, Las islas invitadas (1926), incrementado con nuevos poemas en los años sucesivos: 1936-44-46. Las islas invitadas es un libro heterogéneo en el que van apareciendo poemas publicados en otros libros o revistas. Por ello, este libro, en cuanto a contenidos y formas, representa el resumen y, en cierto modo, la cima de este neorromántico que fuere, en talante, en símbolos, en expresividad, el malagueño Altolaguirre.


     Otros títulos de su primera época son:


     - Ejemplo (1927),

     - Poesía (1930-31),

     - Soledades juntas (1931)


ETAPA DE LA GUERRA


     Durante la guerra civil, escribe poemas de compromiso que aparecen en revistas como Hora de España y El Mono Azul.


ETAPA DEL EXILIO


     En el exilio publicó, entre otros:


     - Nube temporal (1939), libro claramente señalado por la tragedia civil y personal


     - Fin de un amor (1949), testimonio de una profunda crisis sentimental que le llevará a separarse de Concha Méndez y contraer nuevo matrimonio;


     - Poemas de América (1955)

     Es autor también de una Biografía de Garcilaso de la Vega, de una Antología de la Poesía Romántica española, de las piezas teatrales Entre dos públicos y El triunfo de las Germanías (en colaboración con José Dergamín).


POEMAS


Quiero subir


Quiero subir a la playa


blanca, donde el oleaje

verde de un mar ignorado

salpica el manto de Dios;

a ese paisaje infinito,

altísimo, iluminado.

No estarme bajo este techo

angustiosos de la vida,

de la muerte, del cansancio,

por no morir ni nacer

a las sombras alegres.

Quiero nacer de esta madre

que es la tierra, el mundo alto

donde los puertos nacieron.


(De Soledades juntas )


Noche


El alma es igual que el aire.

con la luz se hace invisible,

perdiendo su honda negrura.

Sólo en las profundas noches

son visibles alma y aire.

Sólo en las noches profundas.


Que se ennegrezca tu alma

pues quieren verla mis ojos.


Oscurece tu alma pura.

Déjame que sea tu noche,

que enturbie tu transparencia.

¡Déjame ver tu hermosura!


(De Lo invisible)